NIIF para las PYMES
Sección 13: Inventarios

Introducción a la Sección 13

La Sección 13 de la NIIF para las PYMES establece los principios para el reconocimiento, medición y presentación de inventarios. Estos comprenden bienes destinados a la venta en el curso normal de la operación, en proceso de producción, o materiales y suministros que se consumirán en la producción o prestación de servicios. La norma busca que el valor de los inventarios refleje fielmente su costo y recuperabilidad, evitando sobrevaloraciones que distorsionen la situación financiera.

Objetivo de la Sección 13

El objetivo principal es:

  • Definir criterios para reconocer y medir inventarios de forma uniforme y fiable.
  • Asegurar que los inventarios se presenten al menor valor entre su costo y su valor neto realizable.
  • Establecer métodos permitidos para la determinación del costo.
  • Garantizar la revelación de información relevante sobre políticas y valores de inventarios.

Alcance de la Sección 13

Se aplica a todos los inventarios, excepto:

  • Obras en curso provenientes de contratos de construcción (Sección 23).
  • Instrumentos financieros (Secciones 11 y 12).
  • Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (Sección 34).

Incluye:

  1. Mercaderías para la venta.
  2. Productos terminados.
  3. Productos en proceso.
  4. Materias primas y suministros.

Principales Aspectos de la Sección 13

  1. Medición Inicial
  • Los inventarios se miden inicialmente al costo, que incluye:
    • Costo de adquisición: precio de compra, aranceles, transporte y otros costos directamente atribuibles.
    • Costo de transformación: mano de obra directa y costos indirectos fijos y variables de producción.
    • Otros costos necesarios para darles su condición y ubicación actuales.
  1. Valor Neto Realizable (VNR)
  • Es el precio estimado de venta en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y venderlos.
  • Si el VNR es menor que el costo, se reconoce una pérdida por deterioro en resultados.
  1. Métodos de Asignación del Costo
  • Permitidos:
    • FIFO (Primero en entrar, primero en salir).
    • Costo promedio ponderado.
  • No permitido: LIFO (Último en entrar, primero en salir).
  1. Reconocimiento como Gasto
  • El costo de los inventarios vendidos se reconoce como gasto (costo de ventas) en el periodo en que se reconocen los ingresos correspondientes.
  • Pérdidas por deterioro se reconocen inmediatamente en resultados.
  1. Revelaciones
  • Políticas contables adoptadas para la medición.
  • Valor en libros total de los inventarios, desglosado por categorías.
  • Importe de cualquier deterioro reconocido o revertido.
  • Inventarios dados en garantía.

Beneficios de la Sección 13

  • Claridad en el valor de los activos circulantes: asegura que el balance refleje inventarios a valores recuperables.
  • Facilita la planificación y control: métodos consistentes de valoración permiten evaluar márgenes y rotación.
  • Protege contra sobrevaloraciones: evita presentar utilidades ficticias por exceso en valoración de inventarios.

Desafíos en la Aplicación de la Sección 13

  • Determinación del costo: requiere un sistema adecuado de acumulación de costos.
  • Estimación del VNR: depende de juicios y proyecciones de mercado.
  • Consistencia en métodos: un cambio en el método de valoración requiere justificación y revelación.

Impacto en las Empresas

Una gestión contable adecuada de inventarios bajo la Sección 13 mejora la confiabilidad de los estados financieros y ayuda en la toma de decisiones sobre compras, producción y ventas. También facilita el acceso a financiamiento al presentar un balance sólido y realista.

¿Necesitas optimizar la valoración y control de tus inventarios?
En Miranda Corporation te ayudamos a implementar políticas de costo y procedimientos de control de inventarios alineados con la NIIF para las PYMES, fortaleciendo tu rentabilidad y cumplimiento normativo.

¡Contáctanos y fortalece tu información financiera!

Ponte en contacto con nosotros para asesoría o mas información